Empleos de mayor calidad. Es lo que consiguen quienes egresan de la Universidad Politécnica de Cartagena según el informe de las universidades de la Región de Murcia de la Fundación CyD, en el que la UPCT lidera los indicadores de inserción laboral y obtiene mejoras datos que la media del conjunto de universidades públicas y de privadas de toda España.
Los datos de afiliación a la Seguridad Social en 2023 de quienes completaron grados en 2019 muestran que el 89% de quienes lo hicieron en la UPCT tienen contratos indefinidos, frente a la media del 70% en el conjunto de graduados en universidades de la Región. Y la ratio se eleva al 92% para quienes hicieron másteres en la Politécnica y únicamente al 56% en la media regional.
También lideran los graduados por la UPCT en porcentaje de contratación a tiempo completo, un 95% frente a la media regional del 75%, y en la ratio de empleos con la categoría de titulados, un 74% cuando la media regional es del 63%. La base media de cotización de quienes se graduaron por la Politécnica también es mayor, en torno a 31.000 euros al año, casi 2.000 más que la media, siempre con datos de 2023 procedentes del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU).
Además de en inserción laboral, la Politécnica destaca en el informe por el porcentaje de estudiantes de movilidad internacional y, especialmente, por la producción científica y el emprendimiento de su personal docente e investigador (PDI).
La UPCT tiene la mayor ratio entre las universidades de la Región en publicaciones por PDI (5,05), el mayor porcentaje de publicaciones en revistas del primer cuartil de relevancia (53%) y la mayor ratio de publicaciones calificadas como "de excelencia" (8%). También es la universidad donde hay un mayor porcentaje de publicaciones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Aún mayor es la diferencia con las otras universidades de la Región en cuanto a solicitud de patentes nacionales por investigador (10,5 por cada 100 PDI, el doble que la media regional y la nacional) y también en cuanto a patentes internacionales (2,73 por cada 100 PDI), así como en el importe que consiguen los investigadores por contratos de I+D+i con empresas e instituciones y en los ingresos por acuerdos de explotación.
También sobresalen los profesores de la UPCT por su emprendimiento, con la creación de 2 empresas spin-off por cada 1.000 PDI en el año 2022. Es un dato sostenido en el tiempo, pues el año anterior, 2021, la UPCT sextuplicó la media nacional en creación de spin-off.
La Politécnica de Cartagena ya aparecía el mes pasado como la mejor valorada de las universidades de la Región de Murcia en la última edición del U-Ranking que elaboran la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), que situaba a la UPCT entre las mejores de España en inserción laboral.